Blogia
FRANZ

TAXIS Y TAXÍMETROS DE LA ANTIGUEDAD

TAXIS Y TAXÍMETROS DE LA ANTIGUEDAD

¿Quién pensaría que entre los pueblos de la Antigüedad existió ya un medio de transporte equivalente a nuestros taxis? Indudablemente, nuestros remotos antepasados tampoco eran muy aficionados a cansarse y, cuando no poseían vehículo propio, preferían alquilarlo.

 

Seguro que también entonces se suscitaban discusiones a la hora de pagar si el pasajero consideraba excesivo el precio de la carrera. ¿Cuál sería la solución para que ambas partes quedasen satisfechas? El problema se hacía más espinoso cuando el usuario del vehículo era un forastero, ya que, por su desconocimiento de la población, no podía señalar el trayecto a seguir y, por lo tanto, no estaba en condiciones de ajustar anticipadamente el valor de la carrera.

 

Al parecer, no tardaron mucho en acertar con un sistema que actuase en función de la distancia recorrida. Como ya sabemos, la mejor solución consistía en disponer de una instalación mecánica que, independientemente de los intereses del conductor y del pasajero, estableciese el precio justo del alquiler de acuerdo con el recorrido efectuado.

 

Como tantas otras cosas útiles, la idea más antigua para valorar automáticamente el precio de un recorrido procede de los chinos, quienes, hace ya miles de años, dispusieron de un contador automático para rikishas y carruajes de alquiler, destinado a evitar los abusos de los conductores. No hemos logrado conocer las particularidades de este tipo de taxímetro.

 

Algo más informados estamos sobre los relojes taxímetros introducidos por los fenicios hace unos 4.000 años, con los cuales el pasajero comprobaba el tiempo transcurrido desde el momento de la partida por medio de un «reloj de arena» oficialmente contrastado. El precio de la carrera se indicaba con diferentes divisiones existentes en el depósito inferior del reloj donde iba cayendo la arena.

 

Mucho más exactos eran los contadores introducidos algún tiempo más tarde por los egipcios. Funcionaban por medio de unas ruedas dentadas provistas de unos agujeros en los que se alojaban bolas de diferentes colores, las cuales iban cayendo dentro de una caja a cada vuelta completa de la rueda. Al final de la carrera, se pagaba de acuerdo con el número de bolas que hubiera caído.

 

El «hodómetro», reloj taximétrico descrito por Herón de Alejandría. — Algunos siglos más tarde, en Alejandría se construyó un reloj taxímetro todavía más perfecto, debido a un inventor cuyo nombre no ha llegado hasta nosotros; el aparato, llamado «hodómetro» (podríamos traducirlo por «cuentakilómetros»), durante largo tiempo fue erróneamente atribuido al mecánico griego Herón de Alejandría, por haber sido incluido por éste en el capítulo 34 de su Dioptra (100 a. C.), a pesar de que esta obra únicamente es una recopilación de todos los dispositivos y aparatos mecánicos por entonces conocidos.

 

El aparato descrito por Herón, sumamente ingenioso, estaba unido directamente al eje de las ruedas, desde donde transmitía, actuando a través de distintos engranajes y tornillos sin fin, todas las revoluciones del eje a una aguja indicadora que giraba sobre un disco numerado. Hallando la diferencia de las lecturas correspondientes al principio y final de la carrera, era fácil calcular la distancia recorrida, pero era indispensable efectuar el cálculo, dado que el «reloj» funcionaba ininterrumpidamente a lo largo de 32.400 kilómetros antes de volver a repetirse la numeración, pareciéndose en este aspecto a nuestros actuales contadores de gas y agua.

 

Otra variante del «hodómetro» es la citada por el arquitecto e ingeniero romano Vitrubio Pollio en su obra De Architectura compuesta de 10 tomos y terminada en el año 25 a. C. Pese a tratar principalmente del arte de la construcción y de cuestiones generales estéticas y prácticas con ella relacionadas, dedica varios capítulos a la descripción de aparatos mecánicos.

 

El reloj taximétrico descrito en esta obra se asemeja al mencionado por Herón, con la diferencia de que combinaba el antiguo mecanismo egipcio de las bolas con el contador capaz para 32.400 kilómetros para establecer directamente el precio de la carrera a base de las bolas caídas durante el recorrido. Con este aparato debía ser muy difícil estafar al cliente.

 

Tan completo control se seguía a base de que la rueda posterior, cuyas revoluciones indicaban el camino recorrido, estaba provista de un cierto número de agujeros circulares, sobre los cuales se colocaba en un punto determinado una caja llena de bolas, ajustadas a un tubo de salida, calculado para admitir el deslizamiento de una sola bola cada vez. En el curso de la rotación, al aparecer un agujero bajo el tubo, una de las bolas se deslizaba dentro para caer finalmente en una caja de metal. El ocupante del taxi oía el ruido de las bolas al caer, y podía ir calculando mentalmente el importe del viaje hasta aquel momento. Al terminar el recorrido, bastaba sacar el cajón y contar las bolas. Tantas bolas en la caja, tantas leguas se habían recorrido. A no ser que hubiese bolas en la caja antes de emprender la carrera, no podía haber discusión en el precio, ya que el mismo pasajero había oído cómo iban cayendo.

 

El inconveniente de calcular la distancia recorrida en taxi a base de restar la diferencia del disco contador en movimiento constante, fue posteriormente eliminado por un desconocido oficial de ingenieros, quien inventó un contador que podía ponerse a «cero» antes de iniciar cada viaje, de forma que a cada cierto número de revoluciones, hacía moverse un disco numerado, apareciendo el número en una ventanilla. A cada diez cambios así efectuados, aparecía en la ventanilla del contador el número correspondiente al siguiente orden de unidades. Esto demuestra que los romanos conocían el llamado «arrastre por decenas», tal como se usa hoy en día en nuestros taxímetros y en todas las máquinas de calcular.

 

Este contador trabajaba con tanta precisión que los «relojes taxímetros» romanos se utilizaron también para medición de las longitudes en las carreteras y determinar así la distancia entre las diferentes poblaciones.

 

Como el contador estaba dividido en función de la legua romana (1.000 pasos dobles), reunía excelentes condiciones para realizar con relativa exactitud la medición de las vías de comunicación del Imperio Romano, siendo reconocido el interés de su uso por la importancia estratégica que tenía aplicado para determinar los movimientos de tropas, a la vez que también servía para trazar mapas más precisos, alguno de los cuales ha llegado hasta nosotros.

 

Referencia: Esto ya existió en la antigüedad- Pieter Coll- Ediciones Orbis, S.A.

0 comentarios